Historia del barrio de Mataderos
Conoce los orígenes y evolución del barrio de Mataderos, un lugar clave en la historia ganadera y cultural de Buenos Aires.
Mataderos: La transformación de Nueva Chicago a su nombre actual
En el siglo XIX: El barrio de Mataderos era conocido como "Nueva Chicago", debido a su semejanza con la ciudad estadounidense de Chicago, que destacaba por su industria cárnica.
A comienzos del siglo XX: El barrio adoptó su nombre actual, "Mataderos", conservando su espíritu de reunir a la gente de campo, payadores, pulperías y figuras clave en la política argentina.
Límites: El barrio está delimitado por las Avenidas Emilio Castro, Escalada, Eva Perón y la Avenida General Paz, que marca la frontera entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.
Fundación y Crecimiento
14 de abril de 1889: Se colocó la piedra fundamental de los nuevos mataderos que reemplazarían a los tradicionales "Corrales Viejos", situados en lo que hoy es Parque de los Patricios. Este evento marcó el inicio del barrio, ya que muchas familias comenzaron a establecerse alrededor de las nuevas instalaciones, que ofrecían una fuente de trabajo clave.
Inauguración: El 21 de marzo de 1900, el matadero municipal se abrió oficialmente para la matanza de ganado vacuno. Al año siguiente, se inauguraron instalaciones adicionales para la matanza de ovinos y porcinos, consolidando al barrio como un epicentro de la industria cárnica.
El "Arroyo de la Sangre" y el desarrollo del barrio
El arroyo Cildáñez, que corría por la zona, fue apodado "el arroyo de la sangre" debido a los desechos que provenían de la actividad del matadero. Este arroyo tuvo un rol importante en la vida diaria del barrio hasta su entubamiento en gran parte.
En 1912, se crearon las instalaciones iniciales del Hospital Juan F. Salaberry, construido en homenaje al hombre de negocios del mismo nombre gracias a la colecta organizada por sus amigos. Este hospital fue inaugurado oficialmente el 3 de septiembre de 1915, según el diario "La Nación".
Hitos y Tradiciones
A lo largo de los años, el barrio ha mantenido sus fuertes raíces en la cultura gauchesca, celebrando tradiciones a través de la Feria de Mataderos, una de las más conocidas en la ciudad. La feria se realiza los fines de semana y ofrece un espacio para la música folklórica, la venta de productos artesanales y comidas típicas de la región.
Además, Mataderos fue escenario de importantes eventos políticos y sociales, convirtiéndose en un barrio que, si bien ha cambiado, sigue manteniendo su identidad histórica, relacionada profundamente con la actividad ganadera y el trabajo del campo.
Curiosidades y Anécdotas sobre Mataderos
El Club Nueva Chicago: Una parte importante de la identidad del barrio de Mataderos está ligada al fútbol. El Club Atlético Nueva Chicago, fundado en 1911, tiene una rica historia y es uno de los símbolos más reconocidos del barrio. El nombre hace referencia al antiguo nombre del barrio, "Nueva Chicago". El club ha tenido varias temporadas en la primera división del fútbol argentino, y su hinchada es conocida por su pasión.
El "Misterio de la Doble Ametralladora": En la década de 1930, Mataderos fue escenario de uno de los casos policiales más intrigantes de la historia argentina. El famoso asalto al camión blindado de la Compañía General de Fósforos fue perpetrado por una banda armada con ametralladoras, algo inusual en aquella época. El caso, conocido como el "Misterio de la Doble Ametralladora", conmocionó al país y quedó en la memoria de los vecinos del barrio.
Las Pulperías y Payadores: Mataderos, por su cercanía con las actividades ganaderas y el campo, fue durante mucho tiempo un punto de encuentro para gauchos y trabajadores rurales que llegaban a la ciudad. Las pulperías eran un espacio común para ellos, donde se reunían para intercambiar productos, compartir historias y escuchar a los payadores. Estos poetas improvisadores se destacaban en los duelos de canto que se realizaban con la guitarra en mano, perpetuando una tradición folklórica que aún se recuerda.
La Relación con Juan Domingo Perón: Mataderos fue un barrio clave para la historia política argentina, especialmente durante la era peronista. El General Juan Domingo Perón tenía una relación estrecha con los trabajadores del Matadero Municipal y solía visitarlos, considerándolos un importante apoyo de su movimiento obrero. De hecho, varios de los primeros sindicatos que apoyaron el peronismo surgieron en esta área.
"Mataderos Blues": La cultura musical del barrio también ha dejado huella. Aparte de la música tradicional gauchesca que se toca en la Feria de Mataderos, la banda de rock argentino Manal dedicó una canción titulada "Mataderos Blues" a la zona, representando la dureza de la vida urbana y la conexión con el trabajo pesado. Manal es considerada una de las bandas fundadoras del rock nacional en Argentina.
El Cine y las Grabaciones en Mataderos: A lo largo de los años, Mataderos ha sido escenario para la filmación de diversas películas y series argentinas. Su ambiente único, que mezcla lo urbano con lo rural, ha atraído a cineastas que buscan escenarios representativos del "barrio trabajador" de Buenos Aires. Algunos largometrajes de la época dorada del cine argentino utilizaron el matadero y sus alrededores como telón de fondo.